LAS POLÍTICAS DE UNIDAD NACIONAL (1940-1952)

Introducción general al tema: Las Políticas de Unidad Nacional (1940-1952)

Durante el periodo comprendido entre 1940 y 1952, México experimentó un conjunto de políticas que buscaban promover la unidad nacional y el desarrollo del país tras el agitado periodo revolucionario y el gobierno de Lázaro Cárdenas. Estas políticas estaban enfocadas en consolidar la estabilidad política, económica y social, así como en fortalecer la identidad nacional y la soberanía del país.

Contexto Histórico:

Al finalizar el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1940, México se encontraba en una posición de relativa estabilidad política y económica, pero enfrentaba desafíos importantes, como la reconstrucción después de la Revolución Mexicana, la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de consolidar las reformas implementadas durante el cardenismo.

Principales Aspectos:

1. Política de Pacificación:

El periodo de 1940 a 1952 estuvo marcado por una política de pacificación y reconciliación nacional. Después de décadas de conflicto y agitación política, los líderes políticos buscaron promover la unidad y la estabilidad del país.

2. Política Económica:

Durante este periodo, México adoptó políticas económicas orientadas hacia el desarrollo industrial y la modernización del país. Se promovió la inversión en infraestructura, la industrialización y la diversificación de la economía.

3. Nacionalismo Económico:

Se continuó con la política de nacionalización de recursos naturales iniciada durante el gobierno de Cárdenas. Se promovió el control estatal de industrias estratégicas y se fortaleció la participación del Estado en la economía.

4. Desarrollo Social:

Se implementaron programas sociales destinados a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente en áreas como la educación, la salud y la vivienda. Se construyeron escuelas, hospitales y viviendas populares para atender las necesidades básicas de la población.

5. Política Exterior:

México mantuvo una política exterior de no intervención y respeto a la soberanía de los demás países. Se promovió la cooperación regional en América Latina y se establecieron relaciones diplomáticas con países de todo el mundo.

6. Consolidación del Sistema Político:

Durante este periodo se consolidó el sistema político mexicano, dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se promovió la participación política y se llevaron a cabo elecciones periódicas, aunque el PRI mantuvo un control predominante en el gobierno.

PERIODO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940- 1946)

En 1940 da inicio el periodo de Manuel Ávila Camacho con el que intenta una política de unificación nacional.

Por un lado, las políticas de Cárdenas habían creado divisiones con el sector religioso por su orientación socialista, además de que las inversiones extranjeras estaban recelosas por la expropiación petrolera y por el otro lado, las elecciones de 1940 se habían cometido muchas irregularidades para que ganara el candidato oficial.

SUCESOS DESTACADOS DEL PERIODO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO

EN LO POLÍTICO

  • 1.- El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) se reorganizó, para esto, suprimió la participación del sector militar en el partido, que consideraba que el ejército no debería participar activamente en la política.
  • 2.- Con Fidel Velázquez en el poder de la CTM, el sector obrero se alinea con las políticas del presidente.

EN LO ECONÓMICO

  • 1.- Proporcionar créditos a los empresarios, sobre todo a los de las industrias básicas
  • 2.- Crear infraestructura para las comunicaciones y transporte.
  • 3.- Crear una política de impuesto bajos.
  • 4.- Crear una política que redujera las importaciones (Sustituciones de Importaciones)
  • 5.- Se creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pero se limitaron algunos derechos de los trabajadores para que el desarrollo económico pudiera darse sin contratiempos.
  • 6.- Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS enero de 1943)

EN LO CULTURAL-EDUCATIVO

El suceso más importante fue la modificación del artículo 3ro de la Constitución para derogar la educación socialista, se hace la educación primaria como obligatoria y gratuita la educación impartida por el Estado.

OTROS SUCESOS DESTACADOS

Diciembre de 1945 se aprueba una nueva ley electoral que establecía:

  • 1.- Disposiciones para regular la existencia de los partidos políticos
  • 2.- La formación del Consejo del Padrón Electoral
  • 3.- La creación de la Comisión de la Vigilancia Electoral

En 1945 el presidente Ávila Camacho después de ver que 2 buques mexicanos que proveían de petróleo a Estados Unidos fueron hundidos por submarinos alemanes en el golfo de México, decide participar en la 2da Guerra Mundial al lado de los aliados (Estados Unidos), y envía al Escuadrón 201 a participar en ella.

El 18 de enero de 1946 se declara disuelto el PRM y nace el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

PERIODO DE MIGUEL ALEMÁN VALDEZ (1946 a 1952)

CONDICIONES EN EL PERIODO DE MIGUEL ALEMÁN VALDEZ

Después de termina la segunda guerra mundial, México se enfrentaba, primero a las consecuencias económicas de esto, y después a la guerra que se daba a nivel mundial entre comunistas y capitalistas.

ACCIONES DESTACADAS DE GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN

1.- Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial

2.- Reorientación ideológica de los sindicatos para terminar su tendencia de izquierda.

3.- Depuración de elementos comunistas en el PRI

¡Nota importante!

El gobierno de Miguel Alemán Valdez representa el inicio de gobiernos con presidentes civiles (no militares).

Preguntas:

1. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de las políticas de unidad nacional durante el periodo de 1940-1952?

   a) Promover la división y el conflicto en el país

   b) Fomentar la inestabilidad política y económica

   c) Consolidar la estabilidad política, económica y social

   d) Desarrollar políticas de intervención extranjera

2. ¿Qué aspecto económico fue una prioridad durante este periodo en México?

   a) Nacionalización de la industria petrolera

   b) Promoción de la inversión extranjera

   c) Creación de impuestos elevados

   d) Desarrollo de la infraestructura y la industrialización

3. ¿Cuál fue una de las medidas implementadas para promover la unidad nacional?

   a) Polarizar aún más las diferencias políticas

   b) Fomentar la cooperación regional en América Latina

   c) Establecer un control militar sobre el gobierno

   d) Promover la exclusión de ciertos grupos étnicos

4. ¿Cuál fue un objetivo clave de la política exterior de México durante este periodo?

   a) Intervención militar en otros países

   b) Respeto a la soberanía de otras naciones

   c) Promoción del expansionismo territorial

   d) Alianza con potencias extranjeras para dominar la región

5. ¿Qué acción se tomó en el ámbito educativo durante este periodo?

   a) Restricción del acceso a la educación

   b) Promoción de la educación privada exclusiva

   c) Derogación de la educación socialista

   d) Implementación de programas de educación elitistas

6. ¿Qué suceso marcó el periodo de Manuel Ávila Camacho en lo económico?

   a) Reducción de la inversión en infraestructura

   b) Supresión de los impuestos sobre la renta

   c) Creación del IMSS para seguridad social

   d) Aumento de la dependencia en las importaciones

7. ¿Qué ley se aprobó en 1945 durante el gobierno de Ávila Camacho?

   a) Ley para restringir la formación de partidos políticos

   b) Ley para aumentar la censura en los medios de comunicación

   c) Ley para regular la existencia de sindicatos

   d) Ley electoral que establecía disposiciones para regular los partidos políticos

8. ¿Qué evento llevó a México a participar en la Segunda Guerra Mundial durante el gobierno de Ávila Camacho?

   a) Hundimiento de dos buques mexicanos por submarinos alemanes

   b) Invasión extranjera en territorio mexicano

   c) Ataque a la frontera norte por parte de Estados Unidos

   d) Petición de ayuda por parte de los países aliados

9. ¿Qué representó el gobierno de Miguel Alemán Valdez en términos políticos?

   a) Continuidad del gobierno militar

   b) Inicio de gobiernos con presidentes civiles

   c) Imposición de un régimen comunista

   d) Retorno al sistema monárquico

10. ¿Cuál fue una de las acciones destacadas durante el gobierno de Miguel Alemán Valdez?

    a) Fortalecimiento de la autonomía de los estados

    b) Promoción de la libertad de prensa

    c) Depuración de elementos comunistas en el PRI

    d) Incremento de la participación de las fuerzas armadas en la política

Próximo tema:

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y EL “MILAGRO MEXICANO” (1952-1970)

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.