MUSSOLINI Y EL FASCISMO EN ITALIA

CARRERA POLÍTICA DE BENITO MUSSOLINI

Después de termina la Primera Guerra Mundial y a pesar de que Italia había participado al lado de los aliados (Estados Unidos, Francia e Gran Bretaña), el Tratado de Versalles no cumplió con las expectativas y con las promesas que la había hecho a Italia por participar en la guerra.

Este descontento, sumado a las consecuencias de esa guerra, fue aprovechado por varios líderes políticos y militares (entre ellos Benito Mussolini), para tomar puesto de poder dentro del gobierno italiano que en esos momentos era liderado por el rey italiano.

Benito Mussolini, antiguo militar y combatiente de la Primera Guerra Mundial, comenzó formando grupos violentos y armados de civiles para utilizar el descontento de la población para su propio beneficio político.

Para 1921 ya había fundado su partido fascista italiano que lo propulsó en su carrera como político y que un año después, gracias a sus métodos violentos, al uso del descontento de la población, al rechazo que les tenía la población a los socialistas y al engaño que Mussolini hacía creer que el respetaría la monarquía constitucional, lo cual le daba el respaldo del rey, logro en 1922 ser el presidente del consejo de ministros.

Desde ese momento y gracias a la ilusión que había creado con su partido fascista de que el fascismo representaba lo mejor de Italia, Mussolini se dedicó a acumular poder político, económico y militar, al mismo tiempo que impulsaba la ideología fascista desde su partido.

Desde 1925 hasta 1939, Mussolini fue acaparando más poder en todos los ámbitos, acosta de sus adversarios políticos. Con sus planes de crecimiento económicos, apoyo a las organizaciones obreras, su expansionismo territorial y su ideología racista se fue ganando la confianza y la obediencia de la población y hasta del mismo rey italiano.

BENITO MUSSOLINI Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Aunque al principio Mussolini no simpatizo mucho con Hitler e incluso tuvieron roces militares por el golpe de estado en Austria en 1935, estos dos, fueron formando alianzas económicas debido a las fronteras en común y a sus industrias complementarias.

Sin embargo, al contrario que Alemania que estaba interesada en hacer estallar la guerra, Italia no tenía ningún interés en la guerra, ya que su expansionismo le estaba resultado positivo con muy pocas batallas, además de que la guerra provocaría, en caso de que Alemania ganara, un desbalance de poder entre esta e Italia, ya que Italia no contaba con el ejército ni la preparación suficiente para hacerle frente a Alemania.

ITALIA ENTRA A LA 2DA GUERRA MUNDIAL

A pesar de esta situación, y después de ser presionado por Alemania para que se uniera a la guerra y por Gran Bretaña y Francia para que permaneciera neutral, Mussolini, al ver las grandes victorias que Alemania había logrado rápidamente, incluso contra Francia, se decidió entrar a la guerra el 10 de junio de 1940 y le declara la guerra a Francia y a Gran Bretaña.

Una vez en la guerra, Italia, logro varias victorias rápidas en la frontera con Francia y en las colonias de Gran Bretaña en África, pero debido a la mala preparación del ejército italiano, estas victorias no fueron consolidadas y las batallas en todos los frentes se estancaron hasta el final de la guerra.

DESTITUCIÓN DE MUSSOLINI

Para 1943 con muchas batallas perdidas, y dependiendo casi por completo del ejército alemán, Mussolini es destituido de su cargo y arrestado simbólicamente bajo las órdenes del rey.

Italia solicita un armisticio con las potencias aliadas que ya tenían cercada a Italia por la frontera francesa y por el sur desde la isla de Sicilia. Dando lugar a una guerra civil interna en Italia, donde derrocan al rey mismo a finales de septiembre de 1943.

MUERTE DE BENITO MUSSOLINI

Mussolini escapa de su arresto e intenta retomar el poder en Italia, pero con la inminente rendición de Alemania, los insurgentes italianos lo capturan y lo fusilan en abril de 1945.

Preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el totalitarismo?

   a) El Estado comparte el poder con diferentes grupos políticos.

   b) El Estado ejerce un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida nacional.

   c) Los ciudadanos tienen plena libertad para expresar sus opiniones.

   d) La economía está completamente desregulada y libre de intervención estatal.

2. ¿Cuál es una de las características principales de los regímenes totalitarios entre las dos guerras mundiales?

   a) Descentralización del poder estatal.

   b) Participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.

   c) Concentración del poder del Estado en una sola persona.

   d) Autonomía completa de las instituciones gubernamentales.

3. ¿Qué líder fue el gobernante de la Unión Soviética durante gran parte del período entre guerras?

   a) Benito Mussolini

   b) Adolf Hitler

   c) Joseph Stalin

   d) Winston Churchill

4. ¿Cómo se caracteriza el gobierno de Stalin en la Unión Soviética?

   a) Por su apertura a la crítica y la oposición política.

   b) Por la concentración de poder en manos de un solo individuo.

   c) Por su énfasis en la democracia participativa.

   d) Por su colaboración estrecha con líderes occidentales.

5. ¿Qué líder totalitario llevó a cabo una intensa represión política en la Unión Soviética?

   a) Benito Mussolini

   b) Joseph Stalin

   c) Adolf Hitler

   d) Winston Churchill

Próximo tema:

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *