ANTECEDENTES A LA CRISIS DE 1929

7 años después de haber terminado la Primera Guerra Mundial, el mundo parecía estar recuperándose de los estragos de la guerra, en especial Estados Unidos que había emergido como la máxima potencia industrial y económica del mundo se vivía una época de alto crecimiento.

Para 1925 el nivel de producción pre-guerra ya se había restablecido, los precios de las materias primas estaban estables, y aunque algunos países como Reino Unido, Alemania e Italia principalmente no se podían recuperar del todo de los estragos de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los demás países del mundo experimentaban un auge económico e industrial.

EL MARTES NEGRO DE 1929

Sin embargo, el 29 de octubre de 1929, también conocido como el Crac del 29 o El Martes Negro se produjo una caída estrepitosa en la bolsa de valores de Nueva York, la cual se expandió casi inmediatamente a todas las bolsas de valores del mundo.

Esta Martes Negro marco el inicio de una depresión económica sin precedentes y que tuvo como características generales lo siguiente:

1.- La caída acumulada de la bolsa fue de entre 40 y 80 puntos

2.- El comercio internacional descendió entre el 50 y el 66%

3.- El desempleo oscilaba entre los países del mundo entre el 25% y el 33%.

4.- La caída de los precios de la agricultura fue de hasta el 60%

CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929

Muchas de las causas de esta crisis venían desde el final de la Primera Guerra Mundial y se habían profundizado durante este periodo. Las causas más importantes de la crisis de 1929 fueron:

1.- Crecimiento y prosperidad desigual: (Estados Unidos con alto crecimiento y muchos países de Europa con excesivo endeudamiento).

2.- Excesivo crecimiento industrial en algunos países sin que los demás países o sectores del mismo país se pudieran adaptar a estos cambios.

3.- Reducción de la oferta monetaria por parte de la autoridad monetaria.

4.- Alta especulación desligada a la realidad económica y productiva de la economía.

5.- La caída de la bolsa de valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929

La consecuencia más importante fue la pobreza y el desempleo que provoco esta crisis y que afecto a la mayoría de los países del mundo, especialmente a Alemania por sus deudas contraídas en la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, la pobreza y el desempleo provoco en los demás países grandes crisis sociales como; violencia civil, violencia contra los gobiernos, violencia contra otros grupos humanos, etc.

Dentro de esta situación económica-social, es donde nacen los llamados gobiernos totalitarios que se aprovechan de las situaciones económicas para orientar el descontento de la población y después someterla a graves limitaciones de sus libertades civiles.

Preguntas:

1. ¿Qué evento marcó el inicio de la Gran Depresión en 1929?

   a) El fin de la Primera Guerra Mundial

   b) El Tratado de Versalles

   c) El Martes Negro en la bolsa de valores de Nueva York

   d) El surgimiento de gobiernos totalitarios

2. ¿Cuál fue la caída acumulada de la bolsa de valores durante el Martes Negro?

   a) Entre 20 y 40 puntos

   b) Entre 40 y 60 puntos

   c) Entre 60 y 80 puntos

   d) Más de 100 puntos

3. ¿Qué porcentaje aproximado de comercio internacional descendió como resultado de la crisis?

   a) 10-25%

   b) 25-40%

   c) 50-66%

   d) 75-90%

4. ¿Cuál fue una de las principales causas de la crisis de 1929 relacionada con el crecimiento industrial?

   a) Exceso de oferta monetaria

   b) Reducción de la demanda internacional

   c) Crecimiento desigual entre países

   d) Especulación responsable

5. ¿Qué país fue particularmente afectado por las deudas de la Primera Guerra Mundial?

   a) Estados Unidos

   b) Alemania

   c) Reino Unido

   d) Francia

Próximo tema:

LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *