EL PLAN SEXENAL Y EL CARDENISMO

El Plan Sexenal:

El Plan Sexenal, también conocido como el Plan de Desarrollo Nacional, fue una estrategia política implementada por el presidente Lázaro Cárdenas durante su mandato, que abarcó desde 1934 hasta 1940.

Este plan fue diseñado para estructurar y dirigir el desarrollo económico, social y político del país durante un periodo de seis años, o sea, un “sexenio”.

Características del Plan Sexenal:

1. Reforma Agraria:

Uno de los aspectos más destacados del Plan Sexenal fue la continuación y fortalecimiento de la política de reforma agraria iniciada por su predecesor, el presidente Cárdenas. Se llevaron a cabo expropiaciones de tierras para redistribuirlas entre los campesinos, creando ejidos y fomentando la agricultura colectiva.

2. Nacionalización de la Industria Petrolera:

En 1938, el gobierno de Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, que hasta entonces estaba controlada en gran medida por compañías extranjeras. Esta medida buscaba garantizar que los beneficios de esta importante industria fueran para el pueblo mexicano.

3. Desarrollo de la Infraestructura:

Se realizaron importantes inversiones en infraestructura, como la construcción de carreteras, presas, escuelas y hospitales, con el objetivo de modernizar y desarrollar el país.

4. Educación y Salud:

Se implementaron programas para mejorar el acceso a la educación y la atención médica, especialmente en las zonas rurales y marginadas.

5. Política Exterior:

Cárdenas mantuvo una política exterior activa y solidaria, mostrando apoyo a movimientos de liberación en otros países y promoviendo la cooperación regional en América Latina.

El Cardenismo:

El cardenismo se refiere al periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas y al conjunto de políticas y reformas que llevó a cabo durante su mandato. Este periodo se caracterizó por un fuerte nacionalismo, un enfoque en la justicia social y la defensa de los derechos de los trabajadores y los campesinos.

Impacto del Cardenismo:

1. Fortalecimiento del Estado:

El gobierno de Cárdenas fortaleció el papel del Estado en la economía y la sociedad, interviniendo activamente para promover el bienestar social y el desarrollo nacional.

2. Legado Social:

Las políticas de Cárdenas en favor de los trabajadores y los campesinos dejaron un legado duradero en la sociedad mexicana, sentando las bases para futuras reformas y movimientos sociales.

3. Nacionalismo:

La nacionalización del petróleo y otras medidas nacionalistas contribuyeron a fortalecer la identidad nacional y la soberanía de México.

4. Reformas Políticas:

Durante el cardenismo se promovieron reformas políticas para garantizar la participación democrática y la representación de diversos sectores de la sociedad.

El plan sexenal es un programa de acción para dirigir de forma más eficaz las actividades del gobierno en curso.

Calles ya había mencionado la necesidad de tener uno y en el mandato de Cárdenas se retomó la idea y se realizó uno, aun a pesar de muchas acciones que no estaban de acuerdo a Calles.

PERIODO DE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)

En diciembre de 1934 inicio la presidencia de Lázaro Cárdenas del Rio.

Este presidente inicio su mandato con un apoyo multisectorial que le permitió sentar las bases del presidencialismo, escoger y aplicar sus propios principios en el gobierno.

Cárdenas fue quien dio fin al Maximato con la expulsión de Calles fuera del país.

ACCIONES DESTACADAS DE LÁZARO CÁRDENAS

  • 1.- Puso en práctica el mayor reparta agrario de la historia y estableció el ejido colectivo como patrimonio campesino.
  • 2.- Reformó parte del articulo 3 para que la educación que impartiera el estado fuera de carácter socialista.
  • 3.- En 1936 se fundó el Instituto Politécnico Nacional y 1938 el Instituto de Antropología e Historia (INAH)
  • 4.- 23 de junio Lázaro Cárdenas nacionaliza los Ferrocarriles Nacionales de México y un año después el 1 de mayo de 1938 entrega la administración de la empresa a los trabajadores.
  • 5.- Recibió y apoyó a los republicanos exiliados de España por el golpe de estado que había dado Franco en ese país. (Exilio español en México 1936-1939)
  • 6.- Se opuso contra el nazismo y los sistemas totalitarios en el ámbito mundial
  • 7.- El 18 de marzo de 1938 se proclama la Expropiación Petrolera
  • 8.- Se disuelve el PNR y se crea el PRM (Partido de la Revolución Mexicana)

Preguntas:

1. ¿Qué fue el Plan Sexenal?

   – a) Una estrategia política de Cárdenas

   – b) Un periodo de 6 años de gobierno

   – c) Un plan económico para el desarrollo nacional

   – d) Una reforma agraria

2. ¿Cuál fue una característica del Plan Sexenal?

   – a) Nacionalización de la industria textil

   – b) Desarrollo de la infraestructura vial

   – c) Creación del impuesto sobre la renta

   – d) Reformas políticas

3. ¿Qué fue el cardenismo?

   – a) Un periodo de gobierno de Plutarco Elías Calles

   – b) Una política exterior activa

   – c) Un enfoque en la justicia social

   – d) Un movimiento estudiantil

4. ¿Cuál fue una acción destacada de Lázaro Cárdenas?

   – a) Nacionalización de la industria textil

   – b) Creación del Instituto Politécnico Nacional

   – c) Privatización de los recursos naturales

   – d) Disolución del Instituto Nacional de Antropología e Historia

5. ¿Qué institución se fundó durante el periodo de Cárdenas?

   – a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

   – b) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

   – c) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

   – d) Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)

6. ¿Qué acción tomó Cárdenas en relación con los ferrocarriles?

   – a) Privatización

   – b) Nacionalización

   – c) Desmantelamiento

   – d) Subcontratación

7. ¿Qué evento marcó la política exterior de Cárdenas?

   – a) Apoyo a los exiliados españoles

   – b) Acuerdo comercial con Alemania

   – c) Alianza con Japón

   – d) Conflicto con Estados Unidos

8. ¿Qué partido político se formó durante el gobierno de Cárdenas?

   – a) Partido Nacional Revolucionario (PNR)

   – b) Partido Revolucionario Institucional (PRI)

   – c) Partido Acción Nacional (PAN)

   – d) Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

Próximo tema:

MEXICO CONTEMPORÁNEO (1940-2000)

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *