DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA MILITAR Y ESPIRITUAL DE MÉXICO

Aunque en realidad no se trató de un descubrimiento por completo, ya que, el continente que ahora se llama Continente Americano, fue descubierto y habitado 40mil años antes de la llegada de los españoles por migrantes del continente asiático.

Sin embargo, los europeos de esa época (al final de la Edad Media) solo conocían los continentes que estaban unidos por tierra (Europa, África y Asia).

El descubrimiento de América

Se considera que el 12 de octubre (hoy, día de la raza) de 1492 después de zarpar del puerto de Palos, el marino Cristóbal Colon llegó a una isla del Caribe que el mismo llamo San Salvador para dar inicio al descubrimiento y la conquista militar de lo que ahora llamamos el continente americano.

Cristóbal Colon llamo “indios” a los nativos de estas islas porque él había calculado que había dado una vuelta a la Tierra, pero no sabía que había otro gran continente en medio de este viaje.

El 12 de octubre de 1492 se considera el descubrimiento de América

A pesar de que Colon es considerado el primer europeo que descubrió América, fue Américo Vespucio quien, gracias a sus mayores exploraciones, declaró que este continente no se trataba de las indias orientales, sino de un nuevo continente. Por lo cual se le llamó como a este último.

Los primeros exploradores españoles llegaron y se establecieron primeramente en las islas del Caribe, principalmente Cuba, la cual fue gobernada por Diego Velázquez y desde donde se realizaron las siguientes expediciones para conocer el nuevo continente.

Primeras expediciones hacia el resto del continente americano

1ra Expedición

Desde Cuba

Fecha: 1517

A cargo de: Francisco Hernández de Córdoba

Sitios explorados: Isla Mujeres, Cabo Catoche y Champotón (Campeche)

Cultura contactada: Cultura Maya

2da Expedición

Desde Cuba

Fecha: 1518

A cargo de: Juan de Grijalva

Sitios explorados: Cozumel, ríos Grijalva, Usumacinta y San Juan de Ulúa (Veracruz)

Cultura contactada: Cultura totonaca, tributarios de los aztecas.

Estos les ofrecieron a los españoles diferentes regalos para convencerlos de que se fueran, sin embargo, solo incremento la ambición de estos últimos.

Después de dar por hecho el descubrimiento de este nuevo mundo, el imperio español se organiza para la conquista total de este nuevo territorio.

La conquista militar de México

Una vez reorganizados los españoles, elijen a Hernán Cortés para emprender nuevas expediciones las cuales se convierten en misiones de conquista.

La primera expedición a cargo de Hernán Cortés fue en 1519 rodeando el Golfo de México.

En sus primeras victorias, en la región de lo que ahora es Tabasco, recibe diferentes regalos incluida una nativa llamada Malintzi (Malinatzin), que es quien le ayuda a ser la intérprete entre las diferentes lenguas.

Después Cortés llega a la región de lo que ahora es Veracruz, funda una Ayuntamiento y desde allí emprenderá la conquista del centro del territorio.

La alianza de la Cultura Tlaxcalteca y los españoles

El 16 de agosto de 1519 los españoles atacan a los tlaxcaltecas. La cultura tlaxcalteca, que estaba en guerra constante con los aztecas porque no se dejaban someter ante ellos, ofrecieron una fuerte resistencia a los españoles, sin embargo, debido a la diferencia en tecnología militar finalmente negociaron su rendición, aliándose con los españoles para derrotar a los aztecas y para recibir beneficios futuros.

La matanza de Cholula

Una vez en alianza con los tlaxcaltecas intentaron negociar con los cholultecas, pero como Cortés sospechaba de una emboscada ordena atacar a la población y a los sacerdotes desprevenidos, provocando una masacre, “La matanza de Cholula”.

Esto provocó intimidación en los pueblos vecinos y el 1 de noviembre de 1519, Cortés y sus aliados se dirigieron a la capital del Imperio Mexica.

El primer contacto entre españoles y aztecas

Moctezuma quien aún era el tlatoani del imperio azteca, primeramente, los recibe en la calzada de Tlalpan (sitio de Xoloc) para intentar por última vez disuadirlos de entrar a la capital del imperio azteca.

Como no logra disuadirlos, Moctezuma los recibe en su palacio el 8 de noviembre de 1519.

Hernán Cortez regresa de momento a Veracruz de un problema interno con otros españoles, y los que se quedan en la capital comandados por Pedro de Alvarado arman una matanza en el Templo Mayor.

Cuando Cortez regresa de Veracruz captura a Moctezuma para intentar calmar las revueltas, pero no lo logra. Moctezuma muere según los historiadores en manos de los españoles o debido a un piedrazo lanzado por los rebeldes aztecas en contra de los españoles.

Trayectoria de las expediciones de Hernán Cortes

Cuitláhuac y la noche triste

Después de la muerte de Montezuma II, los aztecas nombran como nuevo tlatoani a Cuitláhuac para seguir luchando contra los invasores, con el cual logran expulsarlos momentáneamente el 1 de Julio de 1520, lo que se conoce ahora como “la noche triste”.

Los españoles se retiran a Tlaxcala para reorganizarse, mientras los aztecas también se preparar para defender a Tenochtitlan, sin embargo, los aztecas son atacados por una epidemia de viruela, traída por los españoles desde el viejo continente.

Poco tiempo después Cuitláhuac muere de viruela y los aztecas nombran a Cuauhtemotzin (Cuauhtémoc) como nuevo tlatoani.

La derrota de la gran Tenochtitlan.

El 30 de mayo de 1521 los españoles empezaron a sitiar a la gran Tenochtitlan, y a pesar de la superioridad tecnológica de los españoles, no podían avanzar. Por lo que Cortés ordena arrasar con la ciudad y derribar todos los edificios para usarlos como relleno de los canales de agua.

(es por esta razón que todo el centro de la actual ciudad de México solo hay ruinas de Tenochtitlan).

Con esto, los españoles lograron abrirse camino hacia el centro de la urbe aniquilando a la población y a la resistencia, para que finalmente el 13 de agosto, después de 75 días de guerra imparable capturaron y asesinaron a Cuauhtémoc.

Esta fecha marca la caída de Tenochtitlan, el final de la conquista militar española y el inicio de la colonia (administración y sometimiento de los territorios).

Próximo tema:

La conquista espiritual de México

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *