Redacción

Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025

¿Qué es la redacción?

La redacción es el proceso de expresar ideas de manera clara, coherente y correcta por medio de la escritura.

No consiste únicamente en escribir, sino en organizar el pensamiento y estructurar las palabras de forma que transmitan el mensaje deseado.

¿Para que utilizamos la redacción?

Para elaborar ensayos, reportes, resúmenes, cartas, exposiciones escritas y proyectos académicos.

Características de una buena redacción

  • Claridad: que las ideas sean fáciles de entender.
  • Coherencia: que exista una relación lógica entre las ideas.
  • Cohesión: uso adecuado de conectores para unir las oraciones y párrafos.
  • Corrección gramatical: respetar las reglas ortográficas, de puntuación y gramática.
  • Adecuación: adaptar el texto al propósito y al lector al que va dirigido.

1. Estructura textual:

  • Organizar el texto de manera lógica, con introducción, desarrollo y conclusión.
  • Utilizar párrafos para separar ideas.

2. Coherencia:

  • Las ideas deben estar interconectadas y fluir de manera lógica para que el lector pueda seguir el hilo del texto.

3. Cohesión:

  • Uso adecuado de conectores y pronombres para mantener la continuidad del texto.

4. Claridad:

  • Expresar las ideas de manera clara y comprensible.
  • Evitar ambigüedades y utilizar un lenguaje preciso.

5. Concisión:

  • Expresar las ideas de manera directa y sin redundancias.
  • Evitar palabras innecesarias.

6. Sencillez:

  • Utilizar un lenguaje claro y accesible para el público objetivo.

Las fases de la redacción (proceso de redacción)

  1. Planeación
    1. Definir el tema, propósito y destinatario.
    1. Hacer un esquema de ideas principales y secundarias.
  2. Redacción del borrador
    1. Escribir libremente siguiendo la estructura planeada.
    1. No preocuparse demasiado por los errores en esta etapa.
  3. Revisión
    1. Corregir ortografía, gramática y puntuación.
    1. Verificar la coherencia y cohesión del texto.
  4. Versión final
    1. Texto pulido y listo para ser presentado o publicado.

Herramientas para una buena redacción:

Para lograr una buena redaccion se tienen que conocer y seguir ciertas reglas y procedimientos:

  1. Reglas de la puntuación y acentuación
  2. Reglas gramaticales
  3. Vocabulario
  4. Orden de las oraciones
  5. Uso de metáforas y figuras retoricas
  6. Uso correcto de los verbos
    1. Concordancia entre verbos y sustantivos
    1. Lugar correcto del verbo en la oración

Utilizando estos elementos podemos ir construyendo nuestro texto para ir logrando una buena redacción.

Reglas y procedimientos para una buena redacción

1. Reglas de la puntuación y acentuación:

  • Conocer y aplicar correctamente las reglas de puntuación y acentuación para facilitar la comprensión del texto.

2. Reglas gramaticales:

  • Aplicar las reglas gramaticales para asegurar la corrección sintáctica del texto.

3. Vocabulario:

  • Seleccionar un vocabulario adecuado al tema y al público al que se dirige el escrito.

4. Orden de las oraciones:

  • Mantener un orden lógico y coherente en la presentación de las ideas.

5. Uso de metáforas y figuras retóricas:

  • Utilizar estas herramientas con moderación para enriquecer el lenguaje y hacer el texto más atractivo.

6. Uso correcto de los verbos:

  • Garantizar la concordancia entre verbos y sustantivos.
  • Colocar el verbo en el lugar correcto dentro de la oración para evitar confusiones.
    • Concordancia entre verbos y sustantivos
    • Lugar correcto del verbo en la oración

Tipos de redacción según su finalidad

  • Narrativa: cuenta hechos reales o ficticios. Ejemplo: cuento, anécdota.
  • Descriptiva: detalla características de objetos, personas o lugares. Ejemplo: crónica, retrato.
  • Expositiva: explica un tema de manera objetiva. Ejemplo: ensayo, artículo académico.
  • Argumentativa: defiende una opinión con razones y ejemplos. Ejemplo: debate, editorial.
  • Instructiva: da pasos o instrucciones claras. Ejemplo: manual, receta.

Errores comunes en la redacción

  • Uso excesivo de muletillas (o sea, este, pues).
  • Repetición innecesaria de palabras.
  • Falta de signos de puntuación.
  • Oraciones demasiado largas o confusas.
  • No respetar la ortografía básica.

El párrafo y el texto en la redacción

¿Qué es un párrafo?

Un párrafo es una unidad de texto que agrupa dos o más oraciones relacionadas entre sí. Su función principal es desarrollar o ampliar una idea, expresando una idea principal con el respaldo de ideas secundarias.

El párrafo puede tener dos o más oraciones relacionadas entre ellas y juntas desarrollan o amplían una idea.

Es decir, el párrafo expresa una idea principal con la ayuda de ideas secundarias.

Las propiedades de un párrafo

Para que un párrafo tenga sentido y logre su propósito de comunicar algo, es decir, que este bien redactado, debe tener las siguientes propiedades:

1.- Cohesión

2.- Coherencia

3.- Adecuación

1. Cohesión:

La cohesión es la forma de relacionar las ideas o las oraciones de un párrafo. Estas formas determinan la continuidad de la expresión de la idea que se quiere comunicar.

2. Coherencia:

La coherencia es la relación que hay entre las oraciones o ideas de un párrafo. Entre más relación hay en las oraciones de un párrafo más coherente es.

3. Adecuación:

La adecuación es la selección correcta de las palabras según el mensaje, el canal y el receptor al que están dirigido el mensaje.

El texto en la redacción

El texto, a su vez, se compone de un conjunto de párrafos que están relacionados coherentemente para comunicar de manera efectiva.

Estructura de un texto:

La estructura típica de un texto bien redactado se divide en tres partes:

1. Introducción:

   – Formada por un conjunto de párrafos que introducen y establecen el tema a desarrollar. La introducción busca captar la atención del lector y presentar de manera general el contenido que seguirá.

2. Desarrollo:

   – Compuesto por varios párrafos que amplían, profundizan o justifican el tema a tratar. Aquí es donde se presenta la información principal y se argumenta de manera detallada.

3. Conclusión:

   – Conformada por un conjunto de párrafos que cierran el tema tratado. La conclusión resume los puntos clave discutidos en el desarrollo y proporciona un cierre coherente al texto.

Entender y aplicar estas estructuras ayuda a construir textos organizados y efectivos en la comunicación escrita.

Las relaciones entre la idea principal y las ideas secundarias de un párrafo

La ubicación de la idea principal en un párrafo

En un párrafo la idea principal puede ir en cualquier lugar de este, al principio, en medio o al final.

En textos informativos es común encontrar la idea principal al principio para llamar la atención del lector, pero también existen muchos otros tipos de párrafos que colocan la idea principal al final para provocar sorpresa o expectativa, estos últimos párrafos son utilizados más frecuentemente en textos literarios.

La posición de la idea principal puede variar según el propósito del párrafo y el tipo de texto que se esté escribiendo.

1. Al principio del párrafo:

   – En textos informativos, es común colocar la idea principal al principio. Esto se hace para captar rápidamente la atención del lector y ofrecer de manera clara y directa la información más importante desde el inicio.

2. En medio del párrafo:

   – En algunos casos, la idea principal se encuentra en la parte central del párrafo. Esto puede ayudar a construir una progresión lógica, introduciendo detalles antes de revelar la información central.

3. Al final del párrafo:

   – En contraste, en ciertos tipos de textos, especialmente en contextos literarios, se coloca la idea principal al final del párrafo. Esta elección puede generar sorpresa o expectativa en el lector, ya que la información clave se presenta después de desarrollar otros elementos.

El contexto en el uso de la idea principal

  • En textos informativos, se busca proporcionar información de manera clara y directa, por lo que la idea principal suele ubicarse al principio para facilitar la comprensión.
  • En textos literarios, la disposición de la idea principal al final puede utilizarse como una herramienta narrativa para crear suspenso o sorprender al lector, generando un efecto más artístico.

Es fundamental entender que la elección de la ubicación de la idea principal depende del propósito del párrafo y del estilo del texto. Esta flexibilidad en la estructura del párrafo permite a los escritores adaptarse a diferentes contextos y audiencias.

Ejemplos:

“Hay muchas personas que creen que las soluciones siempre deben utilizar la fuerza, que el consenso es una utopía. Nosotros creemos que, por el contrario, las soluciones solo pueden darse por el consenso: un dialogo serio y responsable entre las partes, ya que esto forma parte del resultado deseado, es decir, la prosperidad”

Idea principal: “las soluciones solo pueden darse en consenso”.

Fíjate que es la idea principal, porque es la idea del autor, su opinión, para esto utiliza otras oraciones, antes y después, para darle más fuerza.

En el párrafo anterior, se utiliza el conecto “por el contrario” para unir las oraciones.

Los conectores nos ayudan a unir las oraciones en un párrafo, y parte de una buena redacción es no repetir los mismos conectores en un mismo párrafo.

Es decir, si queremos expresar una idea y su ejemplificación, podemos escribir; por ejemplo, verbigracia, como puede verse, es decir.

Incluso podemos empezar con Ejemplos: y terminar con la idea principal.

Ejemplo:

“Disciplina, voluntad, fortaleza, firmeza, todo lo anterior es necesario para lograr lo que uno se propone”.

La oración en la redacción

¿Qué es una oración?

En la lengua española, una oración es una unidad lingüística que tiene sentido completo. Se compone de una o más palabras y contiene, al menos, un verbo conjugado. La oración es la unidad básica de la comunicación en la escritura y el habla.

Requisitos para ser una oración:

Para ser considerada una oración, debe cumplir con dos requisitos fundamentales:

1. Sentido completo:

   – La oración debe expresar una idea completa y comprensible. Debe transmitir un mensaje claro y coherente por sí misma.

2. Verbo conjugado:

   – Toda oración debe contener, al menos, un verbo conjugado. El verbo es la palabra que indica la acción o estado y está conjugado para concordar con el sujeto.

Ejemplos de oraciones simples:

  1. «El sol brilla en el cielo.»

   – Esta oración tiene sentido completo, ya que transmite una idea clara, y contiene el verbo conjugado «brilla».

  • «Los estudiantes estudian para los exámenes.»

   – Aquí, la oración comunica una acción específica (estudiar) y también tiene sentido completo.

En resumen, una oración es una unidad lingüística que cumple con los requisitos de sentido completo y presencia de un verbo conjugado.

Tips para formar una adecuada oración:

1. Utiliza la menor cantidad de palabras:

   – Este consejo destaca la importancia de ser claro y directo al expresar tus ideas. Evitar la redundancia y utilizar palabras precisas contribuye a una comunicación más efectiva.

2. Asegúrate de tener cohesión entre el sujeto y el predicado:

   – La cohesión entre el sujeto y el predicado es esencial para garantizar que la oración tenga sentido. Ambos elementos deben relacionarse de manera lógica y coherente.

3. Mantén concordancia en el predicado:

   – Todos los elementos del predicado deben estar en concordancia con el sujeto. Esto incluye género, tiempo y modos verbales. La falta de concordancia puede causar confusión en la estructura de la oración.

4. Utiliza eficientemente los signos de puntuación:

   – La correcta utilización de los signos de puntuación es crucial para darle estructura y sentido a una oración. Un mal uso de la puntuación puede cambiar completamente el significado de la oración, por lo que se debe ser cuidadoso al emplear comas, puntos, y otros signos.

La contextualización

– Estos consejos buscan mejorar la claridad y efectividad en la expresión escrita. La brevedad, la coherencia y la concordancia son aspectos esenciales para construir oraciones comprensibles.

– La mención de la puntuación resalta la importancia de utilizar estos signos de manera precisa para evitar malentendidos y garantizar una interpretación correcta.

En resumen, seguir estos consejos contribuirá a la elaboración de oraciones más efectivas y comprensibles.

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

Vocabulario

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te podemos ayudar?
error: Este contenido esta protegido!!