Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025
¿Qué es el Punto de vista del autor?
El punto de vista del autor, también conocido como perspectiva del narrador, se refiere a la forma en que el autor elige contar la historia.
Esta elección afecta cómo se presenta la trama, cómo se desarrollan los personajes y cómo se comunica la información al lector.
Es una herramienta importante en la narrativa que contribuye a la atmósfera, el tono y la interpretación general de la historia.
Importancia del punto de vista
- Define la relación entre el autor, los personajes y el lector.
- Aporta objetividad o subjetividad al texto.
- Influye en la interpretación del mensaje.
- Permite identificar la intención del autor (informar, persuadir, opinar, narrar, reflexionar, etc.).
Tipos de punto de vista
Según la narración
- Primera persona
- El autor o narrador se incluye en la historia usando pronombres como yo o nosotros.
- Permite cercanía, subjetividad y muestra experiencias personales.
- Ejemplo: “Yo caminé por el bosque y sentí miedo.”
- Segunda persona
- El narrador se dirige al lector o a otro personaje como tú.
- Crea un tono de diálogo o instrucción.
- Ejemplo: “Tú caminas por el bosque y escuchas ruidos extraños.”
- Tercera persona
- El narrador observa desde fuera y usa pronombres como él, ella, ellos.
- Puede ser:
- Omnisciente: sabe todo lo que piensan y sienten los personajes.
- Testigo: solo narra lo que observa sin conocer pensamientos internos.
- Ejemplo: “Ella caminaba por el bosque mientras la luna iluminaba su camino.”
Según la intención del autor
- Objetivo: presenta información de manera imparcial y comprobable (textos científicos, noticias, manuales).
- Subjetivo: refleja opiniones, emociones o valoraciones personales (ensayos, artículos de opinión, narrativa literaria).
Identificación del punto de vista del autor
Para reconocerlo en un texto:
- Analiza los pronombres y verbos usados (yo, tú, él; pienso, creemos, opinan).
- Observa si hay opiniones o juicios (subjetivo) o solo hechos comprobables (objetivo).
- Determina si el autor participa directamente en el texto o se mantiene como observador.
Ejemplo 1:
1.- “Cuando era joven, me gustaba participar en los deportes de mi escuela, me llamaba tanto la atención, que parecía que nunca me podía cansar de practicarlos”.
Punto de vista del autor:
En este caso, el autor asume el rol de una persona y habla en nombre de él.
2.- “Gregoria se durmió aquella noche sin saber lo que iba a pasar, a pesar de la incertidumbre pudo conciliar el sueño tan pronto toco su cama…”
Punto de vista del autor:
En este caso, el autor habla en tercera persona y no adopta ningún personaje.
Ejemplo 2:
Texto 1 (objetivo, tercera persona):
“La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas transforman la energía solar en alimento.”
Punto de vista: objetivo, en tercera persona.
Ejemplo 3:
Texto 2 (subjetivo, primera persona):
“Para mí, la lectura es la mejor forma de viajar sin salir de casa.”
Punto de vista: subjetivo, en primera persona.
Ejercicio:
Lee el siguiente fragmento y responde:
“Nosotros pensamos que la educación es la herramienta más poderosa para transformar al mundo.”
- ¿Está escrito en primera, segunda o tercera persona?
- ¿Es objetivo o subjetivo?
- ¿Cuál es la intención del autor?
Otros ejemplos:
Estos ejemplos ilustran diferentes puntos de vista del autor y cómo pueden influir en la narración de la historia.
1. Primera persona – Narrador protagonista:
«Hoy me desperté temprano y decidí dar un paseo por el parque. Sentí la frescura del aire en mi rostro mientras caminaba entre los árboles.»