Función poética de la lengua

Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025

La función poética de la lengua (también llamada función estética) es aquella donde el emisor utiliza la lengua con fines estéticos o artísticos para agradar a los receptores del mensaje o llamar su atención.

Su objetivo principal es embellecer el mensaje

¿Dónde se utiliza la función poética de la lengua?

Se utiliza especialmente en la literatura (poesía, narrativa, teatro) y en expresiones artísticas, aunque también aparece en la publicidad, canciones y refranes.

Características principales

  • Cuidado estético del lenguaje: se busca que el mensaje sea bello o creativo.
  • Uso de recursos literarios: metáforas, rimas, comparaciones, juegos de palabras, aliteraciones.
  • Intensidad expresiva: busca transmitir sentimientos, emociones o provocar una reacción en el receptor.
  • Importancia de la forma: no solo interesa lo que se dice, sino cómo se dice.

Recuerda:

El objetivo de la función poética de la lengua es escucharse o verse bonito.

Independientemente que sea un poema, una novela, etc.

Recursos comunes que emplea la función poética de la lengua

  • Metáfora: compara de manera implícita (“El tiempo es oro”).
  • Símil o comparación: compara con nexos (“Rápido como el viento”).
  • Aliteración: repetición de sonidos (“Mi mamá me mima”).
  • Hipérbole: exageración (“Te esperé un millón de años”).
  • Personificación: dar cualidades humanas a objetos (“El viento susurra”).
  • Rima: repetición de sonidos al final de los versos.

Ejemplos de función poética

  • En poesía: “Tus ojos son dos luceros que iluminan mi camino.”
  • En publicidad: “Coca-Cola: destapa la felicidad.”
  • En canciones: “Eres luz en mi vida, faro en la tormenta.”
  • En refranes: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.”

Otros ejemplos:

  •  
  • “Hay suficiente traición y odio,
  • violencia.
  • Necedad en el ser humano
  • corriente
  • como para abastecer cualquier ejército o cualquier
  • jornada.”
  •  

“A veces atravesábamos caos de piedras, estrechas llanuras tapizadas de rocas desprendidas como si dos montañas se hubieran enfrentado en esta contienda, dejando sobre el campo de batalla los restos de sus miembros de granito.”

  •  

“Más vale pájaro en mano, que ciento volando”

  •  

“Quisiera ser gorrión para cantarte todas las mañanas en tu ventana”

  •  
  • ¡A eso se reduce su respuesta! El anciano se estremece, sus labios tiemblan; se dirige a la puerta, la abre y dice: «¡Vete y no vuelvas nunca… , nunca! Y le deja salir a las tinieblas de la ciudad. El preso se aleja.
  •                                                  EL gran inquisidor. Fiódor Dostoyevski
  •  
  • Si no te sale ardiendo de dentro,
  • a pesar de todo,
  • no lo hagas.
  • A no ser que salga espontáneamente de tu corazón
  • y de tu mente y de tu boca
  • y de tus tripas,
  • no lo hagas…                 
  • ¿Así que quieres ser escritor? Charles Bukowski

Diferencia con otras funciones del lenguaje

Preguntas:

1. ¿En qué tipo de textos se encuentra comúnmente la función poética de la lengua?

  •    a) Textos científicos
  •    b) Textos periodísticos
  •    c) Textos literarios
  •    d) Textos técnicos

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la función poética de la lengua?

  •    a) Informar objetivamente
  •    b) Provocar emociones y llamar la atención estéticamente
  •    c) Convencer al receptor
  •    d) Transmitir datos y hechos

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

Formas del discurso

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te podemos ayudar?
error: Este contenido esta protegido!!