Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025
¿Qué es la compresión de lectura?
La compresión de la lectura se refiere a la capacidad para entender el mensaje que se da en un texto.
No se trata solo de leer palabras, sino de captar su sentido, relacionarlas con nuestros conocimientos previos y ser capaces de emitir juicios críticos sobre lo leído
Esta compresión se realiza a través de un análisis de sus elementos y estructuras.
Además del mensaje contenido en el texto, también existen elementos implícitos o explícitos en el mensaje que son necesarios analizarlos.
Las habilidades para la compresión de lectura
Las principales habilidades para desarrollar la capacidad de comprender una lectura son:
- Memoria: Recordar información relevante.
- Vocabulario: Conocer y comprender las palabras utilizadas.
- Inferencia: Deducción de información no explícita.
- Relacionar ideas: Conectar conceptos dentro del texto.
- Valoración de ideas: Evaluar la importancia de las ideas presentadas.
- Conocimientos previos: Utilizar experiencias anteriores para comprender.
Los niveles de la compresión de lectura
NIVEL 1: Primario o literal
- Este nivel de lectura se identifican las acciones que se narran en el texto, los lugares y los personas de los que se habla. También se identifican las causas de los eventos que se expresan.
- Ejemplo: ¿Dónde ocurre la historia? ¿Quiénes son los protagonistas?
NIVEL 2: Secundario
- Este nivel de lectura se vuelve más profunda, ya se pueden reconocer las ideas principales del texto y ya se pueden utilizar ciertas modificaciones al texto como cuadros sinópticos, mapas conceptuales o resúmenes.
NIVEL 3: Inferencial
- Este nivel de lectura puede encontrar relaciones con experiencias anteriores del lector, agregando información o complementándola, también puede formular hipótesis y nuevas ideas basadas en la lectura. El resultado más importante de este nivel de lectura es que el lector pueda generar conclusiones de lo leído.
- Requiere leer entre líneas.
- El lector deduce información implícita y establece relaciones entre ideas.
- Ejemplo: ¿Por qué un personaje actuó de cierta manera? ¿Qué podría pasar después?
NIVEL 4: Critico
- En este nivel de lectura, el lector genera criticas positivas o negativas de la lectura, pero con fundamentos de acuerdo al tema de la lectura.
- En este nivel de lectura, el lector evalúa de acuerdo a criterios objetivos.
- Se evalúa la veracidad, coherencia, intenciones del autor o calidad de los argumentos.
- Ejemplo: ¿Estás de acuerdo con la opinión del autor? ¿Por qué?
NIVEL 5: Apreciativo
- El lector reacciona de forma personal y emocional frente al texto.
- Se valoran aspectos estéticos, estilo, lenguaje o impacto personal.
- Ejemplo: ¿Qué sentimientos te despertó el texto? ¿Qué enseñanza deja?
Ejemplo práctico
Texto breve:
«El sol se ocultaba en el horizonte mientras Ana cerraba su cuaderno con una sonrisa. Había terminado su primera novela.»
- Nivel literal: Ana cerró su cuaderno al atardecer porque terminó de escribir.
- Nivel inferencial: Ana siente satisfacción personal; escribir era importante para ella.
- Nivel crítico: El texto transmite un mensaje positivo sobre el esfuerzo y la creatividad.
- Nivel apreciativo: El lector puede sentirse motivado a terminar sus propios proyectos.
Ejercicio:
Lee el siguiente fragmento:
«El tren avanzaba lentamente bajo la lluvia. Los pasajeros miraban en silencio por la ventana, pensando en el destino que les esperaba.»
- Nivel literal: ¿Qué hacía el tren?
- Nivel inferencial: ¿Por qué estaban en silencio los pasajeros?
- Nivel crítico: ¿Crees que la lluvia influye en el ambiente de la escena?
- Nivel apreciativo: ¿Qué sentimientos despierta en ti esta imagen?
Temas para la compresión de la lectura
- Estructura del texto: Organización y secuencia.
- Ideas principales y secundarias: Distinguir conceptos clave.
- Frases clave: Identificación de información esencial.
- Inferencia de datos: Deducción de información no explícita.
- Inferencias de rasgos, sentimientos y motivos de personajes: Comprender aspectos emocionales.
- Punto de vista del autor: Reconocer la perspectiva del escritor.
Estrategias para mejorar la comprensión de lectura
Para mejorar la compresión de una lectura es recomendable seguir los siguientes pasos:
- Lectura activa
- Subrayar ideas principales.
- Anotar dudas y comentarios.
- Ampliar vocabulario
- Consultar el significado de palabras desconocidas.
- Aprender sinónimos y antónimos.
- Identificar estructura del texto
- Observar introducción, desarrollo y conclusión.
- Diferenciar párrafos descriptivos, narrativos o argumentativos.
- Hacer resúmenes y paráfrasis
- Explicar con tus propias palabras lo que leíste.
- Elaborar esquemas o mapas conceptuales.
- Plantear preguntas
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué idea principal transmite?
- ¿Qué relación tiene con lo que ya sé?