Acentos

Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025

CONCEPTOS INICIALES DE LA ACENTUACIÓN

¿Qué es la silaba tónica?

La silaba tónica es la sílaba con un tono más fuerte o con mayor intensidad que las demás.

Las sílabas restantes de la palabra se llaman átonas, es decir, sin tono.

¿Cuál es el acento ortográfico?

El acento ortográfico es cuando se agrega una tilde “´” a la vocal de la silaba tónica.

¿Cuál es el acento prosódico?

El acento prosódico es cuando No se le agrega la tilde a la silaba, aunque sea tónica.

Tipos de palabras según su acentuación:

Las palabras se pueden clasificar por el lugar donde se encuentra su silaba tónica:

AGUDAS

La silaba tónica se encuentra en su última silaba y

Se acentúan las que terminan en “n”, “s” o “vocal”.

          Ejemplos: quizá, tapón, compás.

GRAVES

La silaba tónica se encuentra en su penúltima silaba y

Se acentúan las que terminan en consonante excepto n, s o vocal.

          Ejemplos: lápiz, cóndor.

ESDRÚJULAS

La silaba tónica se encuentra en su antepenúltima silaba y

Se acentúan todas.

          Ejemplos: música, química.

SOBRESDRÚJULAS:

La silaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima silaba y

Se acentúan todas.

          Ejemplos: comunícamelo, fácilmente

OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

ADVERBIOS

Los adverbios que terminan en la palabra “mente” conservan el acento del adjetivo de donde se han formado.

          Fácil: Fácilmente

          Hábil: Hábilmente

          Frágil: Frágilmente

MONOSÍLABOS

Los monosílabos no se acentúan, incluso los verbales.

          Fue, dio, vio, fe, fui, Dios, soy.

¡Ojo!

Hace mucho tiempo alguno de estos monosílabos se acentuaban, ya no. Y ten cuidado con el acento diacrítico que si puede acentuar algunas palabras anteriores, pero es con el fin de evitar confusión.

NOTA

Los verbos diferenciar, negociar y financiar regularmente se conjugan como si llevaran acento en la “i”: diferencía, negocía, financia.

Pero lo correcto es: diferencia, negocia y financia sin acento.

El verbo licuar si puede usar tanto licúa como licua.

¿Cuál es el acento diacrítico?

El acento diacrítico es aquel que se usa para distinguir dos palabras de igual escritura, pero de distinto significado.

Ejemplos de Acento Diacrítico:

1. El y Él:

   – No me gustó el concierto, pero me lo platicó él.

   – El libro está donde lo dejaste.

2. Esta y Está:

   – ¿Dónde está? El libro está donde lo dejaste.

   – Esta es la situación que te comenté.

3. Dé (forma del verbo dar) y De (preposición):

   – Mi jefe ordena que dé la carta.

   – Déjame leer la carta de mi jefe.

4. Él (pronombre personal) y El (artículo):

   – Me la dio él y no otra persona.

   – El paquete me llegó después de la carta.

5. Más (adverbio de cantidad) y Mas (conjunción adversativa):

   – No me dieron más cartas para ti.

   – Querría ayudarte, mas no sé cómo hacerlo.

6. Mí (pronombre personal) y Mi (adjetivo posesivo):

   – Dámelo a mí, que yo se lo daré.

   – Nunca le prestaste tanta atención a mi carta.

7. Sé (formas de los verbos saber y ser) y Se (pronombre personal y reflexivo):

   – Yo no sé cómo te metes en estos líos. (verbo saber)

   – Sé sincero cuando te pregunte. (verbo ser)

   – Yo se lo avisé. (pronombre personal)

   – Se lavaba la cabeza. (pronombre reflexivo)

8. Sí (pronombre reflexivo o adverbio de afirmación) y Si (conjunción condicional):

   – Mi jefe siempre me quiere cerca de sí. (pronombre)

   – Ya te he repetido mil veces que sí. (adverbio)

   – Si me lo hubieras preguntado, te lo hubiera dicho.

9. Ti (pronombre personal) y Tí (pronombre personal con acento diacrítico):

   – A ti te lo dije.

   – Estás pensando en ti mismo.

10. Té (sustantivo) y Te (pronombre personal y reflexivo):

    – Siempre terminas bebiéndote mi taza de té.

    – Te lo digo siempre pero nunca me escuchas.

11. Tú (pronombre personal) y Tu (adjetivo determinativo posesivo):

    – Tú te las das de listo, y luego…

    – Tu carta solo ha venido a complicarlo todo.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el tipo de palabra que lleva la sílaba tónica en su última sílaba y se acentúan las que terminan en «n», «s» o vocal?

   a) Agudas

   b) Graves

   c) Esdrújulas

   d) Sobresdrújulas

2. ¿Cómo se clasifican las palabras cuya sílaba tónica está en la penúltima sílaba y se acentúan las que terminan en consonante excepto «n», «s» o vocal?

   a) Agudas

   b) Graves

   c) Esdrújulas

   d) Sobresdrújulas

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

Puntuación

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

error: Este contenido esta protegido!!