Tema especial para el examen de admisión de la UNAM 2025
¿Qué es le predicado?
El predicado desde el punto de vista gramatical es la parte de una oración cuyo núcleo es un verbo conjugado.
Aunque también existen predicados no verbales.
Desde el punto de vista semántico:
“El predicado es lo que se dice o se predica del sujeto”.

Ejemplos de uso del predicado
“La gente corría por las calles”
“corría por las calles” es el predicado de la oración, compuesta por un verbo conjugado “corría”.
En el siguiente ejemplo:
“Las mujeres, no”
“no” es el predicado, y es un predicado de tipo no verbal.
“La marcha silenciosa y elocuente”
En este ejemplo, “silenciosa y elocuente” también es un predicado de tipo no verbal.
Los tipos de predicado
Existen dos tipos de predicados:
- 1.-. El predicado verbal
- 2.- El predicado nominal
Predicado Verbal:
El predicado verbal es el que tiene como núcleo verbal un verbo distinto de ser, estar o parecer.
Ejemplo:
El bebe durmió varias horas.
Predicado Nominal:
El predicado nominal es el que tiene un verbo copulativo como ser, estar o parecer.
Ejemplo:
Él es el jefe de Beto
El abuelo estaba enojado.
Los elementos del predicado
Los elementos del predicado son:
- Núcleo verbal
- Objeto Directo o Complemento Directo
- Objetivo Indirecto o Complemento Indirecto
- Complemento circunstancial
1. Núcleo Verbal:
- El núcleo verbal es la palabra que menciona la acción que realizó el sustantivo.
2. Complemento Directo (Objeto Directo):
- El complemento directo es el objeto a través del cual se llevó a cabo la acción del sujeto.
- Para poder localizar el complemento directo en una oración, podemos preguntar ¿Qué? al verbo.
- Los verbos que admiten complemento directo se llaman Transitivos.
Ejemplos:
- “Luis corto el césped”
- En este ejemplo, “corto el césped” es el predicado, “corto” es el verbo, y “el césped” el complemento directo.
- En el ejemplo anterior, ¿Qué “cortó Luis” ?: “el césped”.
3. Complemento Indirecto (Objeto Indirecto):
El complemento indirecto es cuando el sujeto que realiza la acción del verbo transfiere dicha acción a otro sujeto.
Ejemplos:
- “Leonardo saludó tiernamente a su abuelita”
- Sujeto: “Leonardo”
- Predicado: “saludo tiernamente a su abuelita.”
- Complemento Indirecto: “a su abuelita”
- Para localizar el complemento indirecto podemos preguntarle al verbo: ¿A quién? ¿A qué? ¿Para qué? ¿Para quién?
- ¿A quién “saludo Leonardo” ?: “a su abuelita”.
4. Complemento Circunstancial:
El complemento circunstancial es cuando el verbo está acompañado por palabras que se refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad, etc.
Para cada tipo de complemento circunstancial se pueden hacer las preguntas siguientes para localizarlos.
- Complemento circunstancial de lugar: ¿Dónde?
- Complemento circunstancial de tiempo: ¿Cuándo?
- Complemento circunstancial de modo: ¿Cómo?
- Complemento circunstancial de finalidad: ¿Para qué?
Ejemplos:
- “Leonardo saludo tiernamente a su abuelita”
- Sujeto: “Leonardo”
- Predicado: “saludo tiernamente a su abuelita.”
- Complemento Indirecto: “a su abuelita”
- Complemento circunstancial de modo: “tiernamente”
- “Guillermo participó en la carrera ayer”
- Sujeto: “Guillermo”
- Predicado: “participó en la carrera de ayer.”
- Complemento Indirecto: “en la carrera”
- Complemento circunstancial de tiempo: “ayer”
- “José estudia todos los días para su examen”
- Sujeto: “José”
- Predicado: “estudia todos los días para su examen.”
- Complemento circunstancial de tiempo: “todos los días”
- Complemento circunstancial de finalidad: “para su examen.