Desde la época de los griegos clásicos, ya se proponían teorías para explicar el origen de la vida.
Platón y Aristóteles tenían la idea de que los seres vivos eran un reflejo de una forma ideal inspirada por la divinidad, lo que fundamentó la idea generalizada durante más de dos mil años de que la vida y los seres vivos son estáticos; tal como fueron creados así lo seguirían siendo.
Sin embardo, durante estos dos mil años se dieron muchos avances y nuevas ciencias, tales como la geología y la arqueología, ayudaron a proporcionar datos y muestras de que la vida en el pasado era diferente tal como se conoce ahora.
Con tales avances comenzaron a aparecer nuevas ideas e hipótesis de cómo había iniciado la vida y como había cambiado. De las cuales, las más destacadas fueron:
- 1.- La teoría quimiosintética de Oparin-Haldane
- 2.- Teoría endosimbiótica de Margulis
- 3.- Teoría de Lamarck
- 4.- Teoría de Darwin-Wallace
- 5.- Teoría Sintética
Otras teorías del origen del a vida:
- Abiogénesis o generación espontánea: Esta teoría, propuesta durante la antigüedad, sostiene que la vida puede surgir espontáneamente a partir de materia inanimada. Por ejemplo, se creía que los ratones podían generarse a partir de granos de trigo y que las moscas surgían de la carne en descomposición. Sin embargo, estos conceptos fueron refutados por experimentos científicos como los realizados por Francesco Redi y Louis Pasteur en el siglo XVII y XIX, respectivamente, que demostraron que la vida solo surge de la vida preexistente.
- Panspermia: La hipótesis de la panspermia sugiere que la vida en la Tierra pudo haberse originado a partir de materia orgánica o microorganismos transportados desde otros lugares del universo, como cometas, asteroides o incluso otros planetas. Esta teoría plantea la posibilidad de que la vida en la Tierra sea el resultado de la colonización de microorganismos extraterrestres.
- Hipótesis del mundo de ARN: Según esta teoría, propuesta en la década de 1960 por los científicos Francis Crick, Leslie Orgel y Carl Woese, el ARN (ácido ribonucleico) desempeñó un papel fundamental en el origen de la vida. Sugiere que, en un momento dado, las moléculas de ARN fueron capaces de autorreplicarse y catalizar reacciones químicas básicas, lo que condujo eventualmente a la aparición de las primeras formas de vida.
- Hipótesis del mundo de hierro-sulfuro: Esta teoría postula que la vida pudo haber surgido en las chimeneas hidrotermales submarinas, donde las condiciones químicas y físicas podrían haber sido propicias para la formación de las primeras biomoléculas y reacciones bioquímicas. Las chimeneas hidrotermales proporcionan una fuente de energía química y un entorno protegido para la formación de compuestos orgánicos complejos.
- Teoría del barro primordial: Según esta hipótesis, propuesta por el científico ruso Aleksandr Oparin en la década de 1920 y desarrollada posteriormente por J.B.S. Haldane, la vida pudo haber surgido en una «sopa primordial» de compuestos orgánicos que se formaron en la Tierra primitiva a partir de reacciones químicas simples. La energía para estas reacciones habría sido proporcionada por la radiación ultravioleta del sol, tormentas eléctricas y la actividad volcánica.
Estas son solo algunas de las teorías que los científicos han propuesto para explicar el origen de la vida en la Tierra. Aunque aún no se ha llegado a un consenso definitivo sobre cómo ocurrió exactamente este evento, el estudio del origen de la vida sigue siendo un área de investigación activa y fascinante en la biología y otras disciplinas científicas.
Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:
TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA DE OPARIN-HALDANE