TEORÍA SINTÉTICA

DEFINICIÓN DE LA TEORÍA SINTÉTICA

La teoría sintética de la evolución es el conjunto de conocimientos que explica la evolución de los seres vivos con base en la genética de una población y la selección natural.

Es decir, en la teoría sintética, la evolución de una especie ocurre en la genética de una población. Cuando ocurre ciertas mutaciones en la genética de una población, después actúa la selección natural para determinar cuáles de las mutaciones serán las que ahora dominarán en esa población.

Como recordaras, los fundamentos de la genética fueron establecidos por Gregorio Mendel y la Teoría de la selecciona natural por Darwin y Wallace.

ETAPAS DEL PROCESO EVOLUTIVO SEGÚN LA TEORÍA SINTÉTICA

ETAPA 1

Se producen las mutaciones de manera aleatoria en los individuos de una población.

ETAPA 2

La selección natural se encarga de determinar cuál o cuáles de estas mutaciones progresaran y determinaran ahora la genética de la población.

¡Recuerda!

La selecciona natural opera, porque ciertos individuos con ciertas mutaciones pueden adaptarse y reproducirse de mejor manera que los demás individuos en ciertas condiciones ambientales.

ANTECEDENTES DE LA TEORÍA SINTÉTICA

La teoría sintética se conformó en el periodo de 1930 a 1950, principalmente con las grandes aportaciones de la genética, la sistemática y la paleontología.

Esta teoría que tiene como fundamento la Teoría de Darwin-Wallace fue complementada y modificada con las aportaciones de:

1.- Theodosius Dobzhansky(1937)

2.- Ernst Mayr (1942)

3.- Georges Gaylord Simpson (1944)

OTROS CONCEPTOS CONSECUENCIA DE LA TEORÍA SINTÉTICA

ESPECIE

Una especie consiste en un conjunto de miembros que son capaces de reproducirse entre ellos y tener descendencia fértil.

ESPECIACIÓN

Es el proceso en el cual un subconjunto de miembros de una especie queda aislado geográficamente de los demás, con lo cual este nuevo subconjunto acumulará nuevas y diferentes mutaciones hasta el momento que ya no pueda reproducirse con la especie original y constituya una nueva especie.

HIBRIDACIÓN EN BIOLOGÍA

La hibridación en biología es la reproducción entre dos especies diferentes.

MECANISMO DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO (BARRERAS A LA HIBRIDACIÓN)

Los mecanismos de aislamiento reproductivo es el conjunto de caracteres o procesos fisiológicos que impiden que dos especies diferentes puedan reproducirse u obtener descendencia, tanto viva como fértil.

Estos mecanismos se dividen en precopulatorios (que impiden que se lleve a cabo la reproducción) y postcopulatorios (que impide que la descendencia se reproduzca)

Mecanismos de aislamiento precopulatorio

1.- Aislamiento geográfico

2.- Aislamiento sexual o conductual

3.- Aislamiento mecánico o estructural

Mecanismos de aislamiento postcopulatorio

1.- Esterilidad hibrida

2.- Incompatibilidad de gametos

3.- Inviabilidad del cigoto

Ejemplo de hibridación:

En la reproducción entre una yegua y un burro se obtiene descendencia viva, (una mula) pero está ya no se puede reproducir (es infértil).

Otra explicación de la Teoría Sintética

La Teoría Sintética de la Evolución, también conocida como neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna, es una síntesis conceptual de la teoría de la evolución que combina los principios de la genética mendeliana con la selección natural propuesta por Darwin. Esta teoría unifica conceptos de genética y biología evolutiva para explicar la diversidad y adaptación de los seres vivos.

Aquí están los principales aspectos de la Teoría Sintética:

1. Genética Mendeliana y Variación Genética: La Teoría Sintética reconoce la importancia de la genética en la evolución. Según las leyes de Mendel, los genes se transmiten de generación en generación, lo que genera variabilidad genética dentro de las poblaciones.

2. Mutación y Recombinación Genética: La mutación, que es la fuente original de variación genética, junto con la recombinación genética durante la reproducción sexual, introduce nuevas variantes genéticas en las poblaciones.

3. Selección Natural: La Teoría Sintética mantiene el concepto central de la selección natural propuesto por Darwin. La selección natural actúa sobre la variabilidad genética, favoreciendo a los individuos con características que les brindan una mayor aptitud para sobrevivir y reproducirse en un entorno específico.

4. Deriva Genética: Además de la selección natural, la Teoría Sintética reconoce la importancia de la deriva genética, que es el cambio aleatorio en la frecuencia de los alelos en una población debido a eventos aleatorios como la reproducción limitada y los efectos fundadores.

5. Flujo Genético: El flujo genético, que es el intercambio de genes entre poblaciones, también se considera un factor importante en la evolución. Puede introducir nuevos alelos en una población y afectar la variabilidad genética.

6. Gradualismo: La Teoría Sintética sostiene que los cambios evolutivos ocurren gradualmente a lo largo del tiempo, acumulándose en pequeñas etapas a lo largo de múltiples generaciones.

7. Especiación: La Teoría Sintética explica la formación de nuevas especies a través de procesos como la divergencia genética y la especiación alopátrica o simpátrica.

8. Mecanismos Moleculares de la Evolución: La Teoría Sintética también considera los mecanismos moleculares de la evolución, como la selección de genes y la evolución molecular, que explican cómo los cambios a nivel molecular contribuyen a la diversidad y adaptación de los organismos.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la definición de la teoría sintética de la evolución?

   – A) Explica la evolución basada en la genética y la selección natural.

   – B) Describe la evolución a través de eventos catastróficos.

   – C) Propone que los seres vivos no cambian con el tiempo.

   – D) Sugiere que la variación genética no afecta la evolución.

2. ¿Cuál es una de las etapas del proceso evolutivo según la teoría sintética?

   – A) Selección natural.

   – B) Mutaciones al azar.

   – C) Intercambio de genes entre poblaciones.

   – D) Estabilización de la genética de la población.

3. ¿Quiénes fueron algunos de los científicos que contribuyeron a la formación de la teoría sintética?

   – A) Charles Darwin y Alfred Wallace.

   – B) Gregorio Mendel y Theodosius Dobzhansky.

   – C) Isaac Newton y Galileo Galilei.

   – D) Marie Curie y Albert Einstein.

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN: PALEONTOLÓGICAS, ANATÓMICAS, EMBRIOLÓGICAS, GENÉTICAS Y BIOGRÁFICAS

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *