EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN PALEONTOLÓGICAS ANATÓMICAS EMBRIOLÓGICAS GENÉTICAS Y BIOGRÁFICAS

La teoría de la evolución no es un conjunto de ocurrencias de ciertos pensadores. Esta teoría es la síntesis de las observaciones metódicas de muchos fenómenos que se presentan en la naturaleza de manera sigilosa.

Estas observaciones se agrupan en los siguientes tipos de pruebas:

A.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

La paleontología es la rama de la biología que estudia las formas de vida presentes en épocas geológicas; por ejemplo, los fósiles.

Mediante el registro fósil se pueden reconstruir líneas evolutivas de los seres que nos han precedido. La historia de la vida en la Tierra está registrada en las capas de rocas o estratos, donde los fósiles habitaron.

B.- PRUEBAS ANATÓMICAS

Establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de distintas clases de organismos. En el estudio de la anatomía comparada se distinguen tres tipos de órganos:

1.- Órganos homólogos.

Estructuras que tienen el mismo origen embrionario, pero que se han modificado para desempeñar funciones diferentes, como el brazo del hombre, el ala de las aves y de los murciélagos, aleta de ballena y pata delantera de un gato.

2.- Órganos análogos

Son los que desempeñan funciones similares, pero su origen embrionario y su estructura son diferentes, lo cual indica que no existe relación evolutiva cercana, como entre las alas de mariposa, las de un ave y las de un murciélago.

3.- Órganos vestigiales

Son estructuras no funcionales presentes en algunos organismos, pero que en otros desempeñan funciones esenciales; en el ser humano las vértebras coccígeas, las muelas de juicio, le vello corporal y el apéndice; este último no es útil y a veces causa daños graves al infectarse o inflamarse, en cambio, en los conejos es parte funcional muy importante del aparato digestivo (Valdivia, 2002).

C.- PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS

A partir de las etapas tempranas del desarrollo de un ser vivo encontramos semejanzas entre los organismos, por ejemplo, en los animales las etapas embrionarias de segmentación y gastrulación son casi iguales, ya sea que se trate de un gusano, un molusco, un pez o el hombre.

A medida que es más cercana la relación evolutiva entre dos organismos, más semejanza se observa en el curso de su desarrollo embrionario.

D.- PRUEBAS GENÉTICAS

El grado de semejanza entre los nucleótidos del ADN de diferentes especies es un indicador del parentesco evolutivo.

El estudio de la biología molecular de los primates modernos muestra que una de las cadenas de proteína (polipeptídicas) que forman la hemoglobina del mono Rhessus difiere del humano por solamente ocho aminoácidos, mientras que la versión de la lamprea difiere del humano por 125 aminoácidos, esto indica que el mono rhessus es mucho más cercano evolutivamente a los humanos que las lampreas.

E.- PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

El estudio de la distribución de los seres vivos en la Tierra (biogeografía) representa un apoyo a la evolución.

Las barreras geográficas son un ejemplo común de cómo los organismos siguen su propio camino evolutivo formando nuevas especies adaptadas a las condiciones de su hábitat.

Síntesis de las evidencias de la evolución:

1. Evidencias Paleontológicas:

   – Fósiles de organismos extintos que muestran cambios graduales en estructuras anatómicas a lo largo del tiempo.

   – Secuencia de fósiles que documentan la transición de formas simples a formas más complejas, como la evolución de los peces a los anfibios.

2. Evidencias Anatómicas:

   – Homología: Estructuras anatómicas similares en diferentes especies que indican un ancestro común, como las extremidades pentadáctilas en mamíferos.

   – Vestigios: Estructuras anatómicas reducidas o sin función aparente en organismos que son vestigios de características de sus ancestros, como el cóccix humano.

3. Evidencias Embriológicas:

   – Similitudes en el desarrollo embrionario temprano entre diferentes especies, incluso cuando los organismos adultos tienen características muy diferentes.

   – Presencia de estructuras embrionarias compartidas entre diferentes grupos taxonómicos, como los arcos branquiales en vertebrados.

4. Evidencias Genéticas:

   – Similitudes en secuencias de ADN y proteínas entre especies relacionadas que reflejan un ancestro común.

   – Estudios de genes homeóticos que regulan el desarrollo embrionario y muestran similitudes entre especies, incluso entre organismos muy divergentes.

5. Evidencias Biogeográficas:

   – Distribución geográfica de especies que refleja la historia evolutiva y los eventos de especiación, como la presencia de marsupiales en Australia y Sudamérica.

   – Patrones de dispersión y colonización que pueden explicar la distribución de especies relacionadas en diferentes regiones geográficas.

Preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes pruebas de evolución se basa en el estudio de los fósiles?

   A) Pruebas Anatómicas

   B) Pruebas Embriológicas

   C) Pruebas Genéticas

   D) Pruebas Paleontológicas

2. ¿Qué tipo de órganos son aquellos que tienen el mismo origen embrionario pero se han modificado para desempeñar funciones diferentes?

   A) Órganos homólogos

   B) Órganos análogos

   C) Órganos vestigiales

   D) Órganos primarios

3. ¿Cuál de las siguientes pruebas de evolución se basa en las similitudes en el desarrollo embrionario temprano entre diferentes especies?

   A) Pruebas Anatómicas

   B) Pruebas Embriológicas

   C) Pruebas Genéticas

   D) Pruebas Paleontológicas

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN: ADAPTACIÓN Y BIODIVERSIDAD

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *