¿QUE ES LA ENERGÍA POTENCIAL?
Al levantar un objeto pesado del suelo a cierta altura, hemos realizado trabajo sobre este objeto, es decir, hemos aplicado una fuerza en cierta distancia.
Si aplicamos la misma fuerza en la misma distancia a un objeto que esté libre de otras fuerzas (en el espacio vacío) el objeto adquirirá una mayor velocidad, como ya lo vimos, el trabajo que le aplicamos se manifestara en una mayor energía cinética.
Pero en el primer caso, cuando alzamos el objeto y lo dejamos quieto a cierta altura, su energía cinética no se modifica, ¿Dónde está la energía (trabajo) que le aplicamos?
Al parecer esta energía se “almacena” en la posición del cuerpo.
¡Ojo!
Esta energía no se almacena dentro del cuerpo, sino que está relacionada con la posición del cuerpo respecto a otros.
A esta energía se le llama Energía Potencial.
En el ejemplo del objeto sobre el suelo, se trata de energía potencial gravitacional, debido a que es la atracción gravitacional la que provoca esta energía potencial.

FORMULAS DE LA ENERGÍA POTENCIAL:

Como el peso (p) es igual a la masa (m) x la aceleración g) de la gravedad, tenemos que:
ENERGÍA POTENCIAL

Ejemplos:
1.- Un cuerpo de 4.3 kg se sube a un edificio de 3 metros de altura. Determina la nueva energía potencia que tendrá.
Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

Preguntas:
1. ¿Qué es la energía potencial?
a) La energía asociada al movimiento de un objeto.
b) La energía almacenada en la posición de un objeto.
c) La energía generada por la fricción entre dos superficies.
d) La energía térmica liberada por un objeto en reposo.
2. ¿Cómo se calcula la energía potencial gravitacional?
a) Ep = 1/2 mgh
b) Ep = mgh
c) Ep = 1/2 gh2
d) Ep = mg
3. ¿Qué representa «h» en la fórmula de la energía potencial gravitacional?
a) La velocidad del objeto.
b) La masa del objeto.
c) La altura del objeto respecto al suelo.
d) La distancia recorrida por el objeto.
Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA