CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS

La clasificación de los organismos es un proceso fundamental en biología que busca ordenar y organizar la diversidad de la vida en categorías jerárquicas con base en sus características compartidas. Esta disciplina se conoce como taxonomía y se basa en una serie de criterios para establecer relaciones filogenéticas y construir sistemas de clasificación coherentes y precisos. A continuación, se detallan los principales criterios utilizados para clasificar los organismos:

1. Morfología y anatomía:

Uno de los criterios más antiguos y visibles para la clasificación de los organismos es su morfología externa e interna. Esto implica observar y comparar características físicas como forma, tamaño, estructuras internas, órganos y sistemas corporales. Por ejemplo, la presencia o ausencia de espinas en las hojas de las plantas o la disposición de los órganos internos en los animales puede ser útil para agrupar organismos similares.

2. Embriología:

El estudio del desarrollo embrionario de los organismos puede proporcionar información sobre sus relaciones evolutivas. Las similitudes y diferencias en las etapas tempranas del desarrollo embrionario pueden utilizarse para agrupar organismos en función de su parentesco filogenético. Por ejemplo, los arcos branquiales en los embriones de vertebrados indican un ancestro común.

3. Anatomía comparada:

La comparación de estructuras anatómicas entre diferentes organismos revela similitudes y diferencias que pueden utilizarse para establecer relaciones de parentesco. Las estructuras homólogas (con el mismo origen evolutivo pero funciones diferentes) y análogas (con funciones similares pero origen evolutivo diferente) son especialmente útiles en este contexto.

4. Bioquímica y genética:

El análisis de moléculas biológicas como proteínas, ácidos nucleicos y metabolitos proporciona información sobre las relaciones evolutivas entre los organismos. La comparación de secuencias de ADN, proteínas y otros marcadores moleculares puede revelar similitudes y diferencias a nivel genético que se utilizan para construir árboles filogenéticos y clasificar organismos.

5. Ecofisiología:

La adaptación de los organismos a su entorno y las interacciones entre la forma y la función de sus estructuras corporales también pueden ser utilizadas como criterios de clasificación. Por ejemplo, los organismos que comparten características fisiológicas similares debido a la convergencia evolutiva pueden agruparse en función de su adaptación a ambientes similares.

6. Comportamiento y ecología:

Los patrones de comportamiento y las interacciones ecológicas entre los organismos también pueden utilizarse para clasificarlos. Por ejemplo, los organismos que ocupan el mismo nicho ecológico o que tienen estrategias de alimentación similares pueden agruparse juntos en función de sus roles en el ecosistema.

En resumen, la clasificación de los organismos se basa en una variedad de criterios que van desde la morfología y la anatomía hasta la genética y la ecología. Al combinar estos criterios, los taxonomistas pueden construir sistemas de clasificación que reflejen las relaciones evolutivas entre los organismos y proporcionen una comprensión más profunda de la diversidad de la vida en la Tierra.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SERES VIVOS

Las categorías que se utilizan para clasificar a los seres vivos son: dominio, reino, filum, clase, orden, familia, género y especie.

La siguiente tabla muestra cómo se pueden clasificar algunos organismos y su parentesco.

Los organismos son llamados científicamente por su Género y su especie. Así el ser humano actual tiene como nombre científico Homo sapiens.

Preguntas:

1. ¿Cuál de los siguientes criterios implica observar y comparar características físicas como forma, tamaño y estructuras internas para clasificar organismos?

   a) Embriología

   b) Bioquímica y genética

   c) Ecofisiología

   d) Morfología y anatomía

2. ¿Qué criterio de clasificación se basa en el estudio del desarrollo embrionario de los organismos para establecer relaciones filogenéticas?

   a) Anatomía comparada

   b) Comportamiento y ecología

   c) Embriología

   d) Ecofisiología

3. ¿Qué tipo de estructuras anatómicas, con el mismo origen evolutivo pero funciones diferentes, son especialmente útiles para establecer relaciones de parentesco entre diferentes organismos?

   a) Estructuras vestigiales

   b) Órganos análogos

   c) Órganos homólogos

   d) Órganos funcionales

Próximo tema indicado en el temario de la guía oficial para el examen de la UNAM:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CINCO REINOS

Guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *