¿Cómo se desarrolla la compresión lectora?

¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee. No se trata solo de leer palabras, sino de captar el significado, identificar ideas principales, hacer inferencias y relacionar lo leído con lo que ya sabes.

Leer bien es leer pensando.

🧩 Etapas de la comprensión lectora

La comprensión lectora se desarrolla en tres niveles o etapas:

🔹 1. Comprensión literal

Entiendes lo que el texto dice directamente.
Incluye:

  • Identificar personajes, lugares, acciones.
  • Responder a preguntas como: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?

📘 Ejemplo:

Texto: “El gato duerme en el sofá.”
Pregunta: ¿Dónde duerme el gato? → En el sofá.

🔹 2. Comprensión inferencial

Implica leer entre líneas. No todo está dicho directamente, y tú debes deducir.

Incluye:

  • Inferir sentimientos, intenciones, consecuencias.
  • Relacionar partes del texto.
  • Interpretar lo que está implícito.

📘 Ejemplo:

Texto: “Juan llegó a casa empapado y temblando.”
Inferencia: Probablemente estaba lloviendo.

🔹 3. Comprensión crítica o valorativa

Aquí analizas y evalúas lo que leíste.
Incluye:

Emitir una opinión argumentada.

Comparar con tu experiencia.

Reflexionar sobre la intención del autor o el mensaje.

📘 Ejemplo:

¿Estás de acuerdo con lo que hizo el personaje? ¿Por qué?

🔍 Habilidades que se desarrollan en la comprensión lectora

Para comprender mejor un texto, necesitas practicar estas habilidades:

🛠️ ¿Cómo se puede mejorar la comprensión lectora?

  1. Leer con propósito
    Antes de leer, pregúntate: ¿para qué leo esto? ¿Qué quiero saber?
  2. Subrayar o tomar notas
    Anota lo más importante o marca lo que no entiendas.
  3. Hacer preguntas durante la lectura
    Pregúntate: ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona esto?
  4. Releer si es necesario
    Si no entiendes algo, vuelve a leer con más calma.
  5. Ampliar vocabulario
    Conocer más palabras mejora la comprensión.
  6. Leer diferentes tipos de textos
    Narrativos, informativos, artículos, noticias, poemas… cada uno te enseña algo distinto.

MÉTODO GENERAL PARA DESARROLLAR NUESTRA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA

  • 1.-Leer el texto completo tratando de identificar las ideas o la idea principal.
  • 2.-Subrayar e investigar el significado de las palabras que desconozcamos
  • 3.-Dividir el texto en ideas secundarias que en algunas ocasiones son separadas por párrafos pequeños
  • 4.-Localizar datos, acontecimientos o personajes principales de cada idea secundaria
  • 5.-Enlazar todas las ideas secundarias de acuerdo a la idea principal del texto.

Aunque la compresión lectora, es también, una habilidad que se tiene que desarrollar con la práctica, existen herramientas que nos ayudan a mejorar esta capacidad.

HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN LECTORA

  • 1.- Analizar la estructura del texto
  • 2.- Identificar las ideas principales y secundarias
  • 3.- Identificar las frases clave
  • 4.- Inferir o detectar datos ocultos
  • 5.- Inferir los rasgos, sentimientos y motivos de los personajes en una obra literaria
  • 6.- Descubrir o detectar el punto de vista del autor
  •  

1.- ANALIZAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

La estructura de un texto puede tener dos formas:

  • a.- La estructura física del texto
  • b.- La estructura narrativa del texto

a.- La estructura física del texto

La estructura física del texto generalmente está integrada por los siguientes elementos

  • 1.-Un titulo
  • 2.-Una introducción o inicio
  • 3.-Un cuerpo del texto o desarrollo
  • 4.-Un final o conclusión

El título regularmente hace referencia a la idea principal del texto o da una pista de lo que tratará el texto.

La introducción o inicio también regularmente se acostumbra a anotar las ideas principales que se desarrollaran en el cuerpo del texto.

El cuerpo del texto es el desarrollo de las ideas o la idea principal a través de datos, argumentos e ideas secundarias.

EL final del texto o conclusión intentara resumir la idea principal o reforzara la intención del autor a aclarar el mensaje que tuvo el autor del texto.

b.- La estructura narrativa del texto

La estructura narrativa del texto generalmente está integrada por los siguientes elementos

  • 1.-Una introducción o planteamiento del tema
  • 2.-Desarrollo del tema
  • 3.-Climax del tema
  • 4.-Conclusio o desenlace del tema

LOS ELEMENTOS DEL TEXTO

Los elementos del texto pueden ser:

  • 1.-Ideas principales y secundarias
  • 2.-Frases clave
  • 3.-Inferencia

2.- IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE UN TEXTO

Las ideas o la idea principal de un texto es la idea sobre la que se construye la estructura, las ideas secundarias y todo el contenido del desarrollo del texto.

Las ideas secundarias apoyan a la idea principal ampliando o precisando la información del escrito. Regularmente las ideas secundarias se pueden separar en párrafos pequeños.

RECOMENDACIÓN

Para identificar la idea principal lee el texto completo y trata de percibir que imagen se generó con más fuerza. Después compáralo con el título si lo tiene o identifica las ideas que tienen menos fuerza, que son posiblemente las ideas secundarias.

EJEMPLOS

  • “Los seres humanos estamos hechos de moléculas orgánicas, para que podamos sobrevivir tenemos que mantener una cierta cantidad de estas sustancias alrededor de nuestras células. Debido a que dependemos de nuestro ambiente externo para obtener nuestros alimentos es importante cuidar de nuestro planeta.”
  • “Las nuevas computadoras tiene una gran capacidad de procesamiento y de almacenamiento. Esta equipadas con los mejores procesadores del mercado y en cuanto a su almacenamiento, los discos duros tienen una nueva tecnología que aumenta el 70%.”
  • “Para poder subir a lo más alto de la montaña, es necesario tener las herramientas necesarias. No basta con tener una gran capacidad física ni una gran motivación”

3.- IDENTIFICAR LAS FRASES CLAVE DE UN TEXTO

Las frases clave son palabras o frases que están altamente relacionadas con la idea principal y sin ellas, no se podría entender la idea general del texto.

PARA ENCONTRAR LAS FRASES CLAVE SE SUGIERE QUE:

  • 1.- Estén relacionadas con la idea principal
  • 2.- Regularmente se repiten en el texto o a través de sinónimos.
  • 3.- Clarifican o extienden el sentido de las ideas principales.

EJEMPLOS

  • “Julia estaba a punto de sucumbir ante la presión, era tanta que podía hacer cualquier cosa en contra de su propio interés”.
  • “Hector no lograba obtener la formula, por mas que revisaba sus datos, el resultado era incorrecto. Solo pudo darse cuenta cuando detecto que la medicion estaba hecha en otra escala”

4.- INFERIR O DESCUBRIR DATOS OCULTOS EN UN TEXTO

La inferencia de datos se da cuando el lector puede elaborar o descubrir información o datos que no estaban escritos en el texto.

Por decirlo de otra forma, es cuando el lector puede detectar ideas “escondidas” en el texto.

Para poder tener habilidad en la inferencia de datos se requiere:

  • 1.- Tener conocimiento del tema a tratar
  • 2.- Tener conocimiento del significado que pueden tener las palabras utilizadas por el autor
  • 3.- Detectar y conectar ideas relacionadas en diferentes partes del texto
  • 3.- Practicar la lectura habitualmente para desarrollar esta habilidad

EJEMPLOS:

  • Si leemos que: “Una ciudad A tiene 100 habitantes en un espacio geográfico y que a ciudad B tiene 10,000 habitantes y tiene el mismo espacio geográfico”, podemos inferir que la ciudad B esta superpoblada, que tal vez haya casas de 2 pisos o inclusos edificios.

5.- INFERIR RASGOS, SENTIMIENTOS Y MOTIVOS DE LOS PERSONAJES EN UN TEXTO

La inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes se da cuando el lector a través de la información recibida del texto puede suponer las características de los personajes, sin que sean mencionadas explícitamente.

Ejemplos

  • “Eduardo aventaba los trastes por todos lados, no deja de gritar y de reclamarle a Laura sobre lo que había hecho”
  • En este texto, podemos inferir que Eduardo estaba enojado y/o furioso por algo que había hecho Laura.
  • “Le gustaba caminar por el parque todas las tardes, en los caminos menos transitados observaba las flores que estaba formadas, podía pasarse horas contemplando a las aves cantando sobre los árboles…”
  • En este ejemplo, podemos inferir que de quien se está hablando, puede ser una persona tranquila, serena, solitaria”.

6.- IDENTIFICAR EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR DE UN TEXTO

El punto de vista del autor es un tipo de narración, donde el autor expresa su pensar y sentir en primera o en tercera persona.

El autor puede narrar su punto de vista a través de un personaje, narrando en primera persona y también puede narrar su punto de vista sin ser un personaje, es decir en tercera persona.

Ejemplos

  • “Cuando era joven, me gustaba participar en los deportes de mi escuela, me llamaba tanto la atención, que parecía que nunca me podía cansar de practicarlos”, en este caso, el autor asume el rol de una persona y habla en nombre de él.
  • En este otro caso:
  • “Gregoria se durmió aquella noche sin saber lo que iba a pasar, a pesar de la incertidumbre pudo conciliar el sueño tan pronto toco su cama…” En este caso, el autor habla en tercera persona y no adopta ningún personaje.

RECUERDA

La compresión lectora es una habilidad, y aunque hayas aprendido ciertos métodos y estrategias de lectura, es indispensable la práctica para desarrollarla.

En el siguiente capítulo se dedica exclusivamente a ejercicios de comprensión lectora

🧠 Ejemplo de lectura con comprensión progresiva

«Sofía se despertó más temprano que de costumbre. Tomó su mochila, se puso los tenis y salió corriendo sin desayunar.»

  • Comprensión literal:
    • ¿Qué hizo Sofía? → Se despertó temprano, tomó su mochila, se puso los tenis, salió sin desayunar.
  • Inferencial:
    • ¿Por qué crees que salió corriendo? → Probablemente iba tarde o tenía prisa por llegar a algún lugar.
  • Crítica:
    • ¿Crees que es bueno salir sin desayunar? ¿Por qué?

📚 Siguiente tema

Reconocer información explicita

Guía desarrollada para el examen a las preparatorias de la UNAM -IPN (ECOEMS)

Guía de estudio para el ingreso al Nivel Medio Superior (Bachillerato) ECOEMS UNAM IPN 2025

(27 valoraciones de clientes)
El precio original era: $300.00.El precio actual es: $200.00.
  • Prepárate para entrar el bachillerato de tu elección. De la UNAM o del IPN
  • Todos los temas desarrollados.
  • Preguntas de simulación
  • Asesoría personal por mail o whatsapp en caso de dudas.

 

Categoría:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *