Casi todos los mamíferos tienen la capacidad de reproducirse en ciertas épocas del año a excepción del ser humano que tiene la capacidad de reproducción continuamente en el hombre y cada 28 días en la mujer.
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es la maduración del óvulo es un fenómeno cíclico que ocurre cada 28 días (aunque puede variar de 21 a 35 días), éste se caracteriza por una serie de cambios en las secreciones hormonales.
FASES DEL CICLO MENSTRUAL
– Menstruación: Se expulsa el tejido epitelial y vasos sanguíneos (endometrio)y disminuye el nivel de progesterona.
– Folicular: Se secretan estrógenos y folículo estimulante (HFE), para que ocurra la maduración del folículo del ovario y el crecimiento del endometrio.
– Ovulación: Se rompe el folículo y se libera el óvulo maduro del ovario, además de que aumenta dramáticamente el nivel de hormona luteinizante.
– Luteínica: El folículo roto se convierte en cuerpo lúteo o amarillo, se genera hormona luteotrópica (HLT), progesterona y estrógenos, y se incrementa el suministro de sangre, además de que se acumulan grasas y líquidos.
DESARROLLO EMBRIONARIO
A la unión entre el óvulo y el espermatozoide se le conoce como fecundación, la cual se realiza en el tercio superior de las trompas de Falopio.
PROCESOS DEL OVULO FECUNDADO
Segmentación: se caracteriza por una serie de divisiones mitóticas que darán lugar a la formación de un cigoto, al tercer día se forma una esfera sólida llamada mórula que se convierte rápidamente en una esfera de células, la blástula; ésta, también llamada blastocisto, se implantará en la pared del útero.
Gastrulación: el blastocisto formará la gástrula que se divide en tres capas de células llamadas germinales, embrionarias o blastodérmicas (ectodermo, mesodermo y endodermo).
Diferenciación u organogénesis: las células germinales se diferencian y especializan para formar tejidos y órganos del embrión.
Métodos Anticonceptivos: Herramientas para el Control de la Fertilidad
Los métodos anticonceptivos son diversas técnicas o dispositivos utilizados para prevenir el embarazo al evitar la fertilización del óvulo por el espermatozoide. Estos métodos pueden ser físicos, químicos o hormonales.
Tipos de Métodos Anticonceptivos:
1. Métodos Barrera:
– Incluyen preservativos, diafragma y esponjas que impiden el paso de los espermatozoides hacia el útero.
2. Anticonceptivos Hormonales:
– Píldoras, parches, inyecciones que contienen hormonas para prevenir la ovulación y alterar el moco cervical.
3. Dispositivos Intrauterinos (DIU):
– Dispositivos colocados en el útero para prevenir la implantación del óvulo fertilizado.
4. Métodos de Emergencia:
– Pastilla del día siguiente que se utiliza después de una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo.
5. Esterilización:
– Procedimientos quirúrgicos permanentes como la ligadura de trompas en mujeres y la vasectomía en hombres.
Importancia de los Métodos Anticonceptivos:
1. Control de la Fertilidad:
– Permiten a las personas planificar el momento de tener hijos y evitar embarazos no deseados.
2. Salud Reproductiva:
– Contribuyen a la salud y bienestar de las mujeres al ofrecer opciones para el control de la fertilidad.
Preguntas:
1. ¿Qué es el ciclo menstrual?
(a) Un ciclo de 28 días que ocurre en las mujeres y que se caracteriza por cambios hormonales y en el endometrio.
(b) Un ciclo de 28 días que ocurre en los hombres y que se caracteriza por cambios hormonales y en la producción de espermatozoides.
(c) Un ciclo de 28 días que ocurre en las mujeres y que se caracteriza por cambios en la temperatura corporal.
(d) Un ciclo de 28 días que ocurre en los hombres y que se caracteriza por cambios en el estado de ánimo.
2. ¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
(a) Menstruación, folicular, ovulación y luteínica.
(b) Crecimiento, maduración y liberación del óvulo.
(c) Implantación del embrión en el útero.
(d) Todas las anteriores.
3. ¿Qué es la fecundación?
(a) La unión del óvulo y el espermatozoide.
(b) La implantación del embrión en el útero.
(c) El desarrollo del embrión en el útero.
(d) Todas las anteriores.